- Paula Jofré y Patricia Tissera, directoras del Núcleo Milenio ERIS, comparten cómo sus trayectorias y el apoyo de otras mujeres marcaron sus carreras científicas en un campo tradicionalmente dominado por hombres.
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Paula Jofré y Patricia Tissera reflexionan sobre sus experiencias como mujeres líderes en astrofísica. Jofré recuerda cómo el apoyo de colegas mujeres transformó su carrera, mientras que Tissera subraya la importancia de transmitir entusiasmo y confianza a las futuras generaciones. Ambas destacan la necesidad de crear redes inclusivas y apoyar iniciativas como el Núcleo Milenio ERIS para avanzar en la ciencia y promover la equidad de género.
El 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que busca visibilizar el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo científico y fomentar la participación de niñas y jóvenes en este campo. En Chile, el Núcleo Milenio ERIS, liderado por Paula Jofré y Patricia Tissera, es un ejemplo de cómo mujeres líderes están transformando la astrofísica desde una perspectiva innovadora y colaborativa.
Para Paula Jofré, directora de ERIS, su experiencia internacional fue clave en su formación. “Mi primer postdoctorado marcó un antes y un después. Pasé de estar en un ambiente mayoritariamente masculino en el Max Planck de Alemania a un entorno mucho más inclusivo en Burdeos, donde trabajé con Caroline Soubiran. Esa experiencia me mostró cómo el apoyo entre mujeres puede cambiar radicalmente tu carrera”, cuenta Jofré. Además, recuerda con gratitud a sus colegas de la misión Gaia, quienes la recomendaron para un puesto en Cambridge cuando su propio supervisor dudaba de sus capacidades.
Por su parte, Patricia Tissera, codirectora de ERIS, reflexiona sobre el impacto de figuras clave en su vida profesional. “La Dra. Marta Rovira fue un modelo a seguir como mujer en ciencia, mientras que el Dr. Mario Castagnino me ofreció consejos que aún aplico. Estas conexiones me permitieron construir grupos de trabajo diversos y publicar varios estudios con equipos compuestos mayoritariamente por mujeres, algo que marcó una diferencia significativa”, señala.
Ambas coinciden en que ERIS no solo es un proyecto científico, sino también una plataforma para empoderar a jóvenes investigadoras. “Trabajar con Patricia en este núcleo ha sido un honor para mí”, comenta Jofré. “Ella ha sido una inspiración desde mis días de doctorado, y su enfoque en las simulaciones numéricas y la colaboración ha enriquecido profundamente mi perspectiva científica”.
Tissera destaca que el trabajo conjunto con jóvenes científicas es una fuente constante de aprendizaje. “Compartir proyectos con mujeres llenas de ideas y entusiasmo es lo que hace que la ciencia sea apasionante. Tomar riesgos y creer en nosotras mismas es fundamental, y queremos transmitir eso a las nuevas generaciones”, concluye.
En este Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, las historias de Paula Jofré y Patricia Tissera son un recordatorio del poder del trabajo colaborativo y la importancia de crear espacios inclusivos en la ciencia. Sus logros no solo inspiran a mujeres en Chile, sino a toda una generación de jóvenes que sueñan con alcanzar las estrellas.