loader image

ERIS

La química del universo: explorando los secretos de la formación galáctica y la evolución estelar

En la inmensidad del universo, cada estrella, galaxia y sistema estelar cuenta una historia sobre el origen y evolución del universo. Avances recientes en el campo de la astrofísica han arrojado nueva luz sobre procesos fundamentales de la formación galáctica y la química estelar, gracias a descubrimientos destacados realizados por grupos de investigación internacionales. Estos hallazgos, liderados por el Núcleo Milenio ERIS, el proyecto Pristine y otras colaboraciones, subrayan cómo la interdisciplina y el análisis detallado pueden cambiar nuestra comprensión del universo.

Descubriendo los orígenes del disco galáctico

Un ejemplo notable de estas colaboraciones es el artículo científico “Loki: an ancient system hidden in the Galactic plane?”, publicado por el Núcleo Milenio ERIS y el proyecto Pristine. Este trabajo, liderado por la estudiante de doctorado de la Universidad Diego Portales Sara Vitali, identifica a Loki como uno de los bloques primordiales que formaron el disco galáctico, profundizando en la historia temprana de nuestra galaxia. Este hallazgo representa un avance significativo en la comprensión de los primeros pasos de formación galáctica y posiciona a ERIS como un referente en investigaciones interdisciplinarias.

“La colaboración con ERIS ha abierto nuevas oportunidades de investigación y observación”, comenta Sara Vitali, quien destacó que las metodologías del grupo han sido adoptadas en estudios externos. “Este vínculo ha abierto nuevas campañas de observación y promete un continuo intercambio de conocimientos y resultados en el campo de la astronomía”.

La química como clave de la evolución estelar

Uno de los descubrimientos más recientes en este ámbito es la identificación de dos estrellas con peculiaridades químicas dentro de un sistema binario, publicado en The Astrophysical Journal. Estas estrellas, enriquecidas con elementos de captura de neutrones, representan un nuevo tipo de sistema estelar. “Estas dos estrellas estaban incluidas en la muestra ‘sin querer’”, explica Sara Vitali, quien lideró el análisis. “Añadimos dos targets más y calculamos un análisis químico de alta precisión que puede ayudar a investigar los procesos físicos que ocurren en este tipo de sistemas”.

Este hallazgo también resalta la importancia de las estrellas binarias como laboratorios naturales para explorar interacciones gravitacionales y procesos químicos únicos, brindando información crucial sobre la evolución de las galaxias. Según la investigadora, este descubrimiento refuerza “la importancia de investigar las características químicas de las estrellas para desentrañar los misterios de la evolución estelar y de la evolución química en nuestra galaxia”.

Sagitario: un laboratorio galáctico único

La galaxia enana de Sagitario, una de las más masivas de su tipo, es otro foco de investigación clave. Federico Sestito, colaborador del grupo ERIS, ha liderado un subestudio dentro del proyecto Pristine llamado Pristine Inner Galaxy Survey (PIGS), que se enfoca en las regiones internas de la Vía Láctea. Este proyecto ha permitido identificar una muestra significativa de estrellas pobres en metales. “El estudio Pristine utiliza un filtro fotométrico muy estrecho centrado en una longitud de onda sensible a la metalicidad”, detalla Sestito.

El análisis incluyó datos obtenidos con el Telescopio Anglo-Australiano (AAT) y el Telescopio Magellan, donde se seleccionaron 12 estrellas particularmente pobres en metales para un análisis detallado. Estas observaciones revelan patrones químicos que, según Sestito, permiten modelar la población de supernovas de tipo II, arrojando luz sobre la compleja historia evolutiva de esta galaxia. “Planeo estudiar el nivel de carbono en Sagitario usando los espectros del AAT observados dentro de PIGS. Este trabajo proporcionará a la comunidad la muestra más grande de estrellas muy pobres en metales (~350) con mediciones de abundancia de carbono”, añade.

Midiendo el tiempo en las estrellas

Complementando estos avances, otro estudio liderado por Sara Vitali aborda la determinación de la edad estelar mediante la química. Utilizando espectroscopía de alta precisión, este trabajo establece que las abundancias químicas pueden revelar información crucial sobre la edad de las estrellas, aunque las relaciones no son universales. “La edad es algo que en una estrella es mucho más difícil de medir, porque se debe tener conocimiento de la masa, del radio, de propiedades mucho más difíciles de lograr”, señala Vitali.

El análisis, realizado desde el telescopio VLT del observatorio Paranal en Chile, destaca que la posición de las estrellas dentro de la galaxia influye significativamente en las conclusiones que pueden derivarse. “Este paper confirma la idea de que el estudio químico de las estrellas para determinar su edad no es algo universal”, afirma la investigadora, subrayando que “no se puede mirar cualquier tipo de estrella, en cualquier posición de la galaxia”.

Hacia nuevas fronteras astronómicas

Los resultados destacados de estas investigaciones no solo amplían nuestra comprensión de la evolución galáctica y estelar, sino que también abren nuevas oportunidades para futuras exploraciones. Federico Sestito, quien próximamente se trasladará a la Universidad de Hertfordshire, planea continuar trabajando en modelos de evolución química y en nuevas colaboraciones. “Probablemente recibiré a Sara para explorar nuevos proyectos con nuevas herramientas”, anticipa.

Desde los antiguos bloques del disco galáctico hasta las estrellas más pobres en metales de Sagitario, cada descubrimiento refuerza el valor del trabajo interdisciplinario y colaborativo en el estudio del universo. Como concluye Vitali: “Detrás de un paper siempre hay más gente de la que aparece”, recordándonos que el avance científico es un esfuerzo colectivo que trasciende fronteras.

en_USEnglish