- Jenny González, estudiante de doctorado y astrónoma chilena, lidera una investigación innovadora que desentraña cómo los halos estelares, formaciones galácticas rodeadas de estrellas antiguas, guardan información crucial sobre la historia de formación de las galaxias.
Los halos estelares son componentes galácticos clave, aunque poco comprendidos, que rodean a las galaxias. Aunque representan una parte menos masiva de las galaxias que el disco o el bulbo, su importancia es inmensa. Estas estructuras están compuestas mayormente por estrellas viejas, que funcionan como cápsulas del tiempo, conservando rastros de su formación química y dinámica que permiten a los astrónomos reconstruir la historia evolutiva de las galaxias anfitrionas.
En el estudio “Unveiling the formation channels of stellar halos through their chemical fingerprints”, recientemente publicado en Astronomy & Astrophysics (A&A), González y un equipo internacional de astrónomos analizaron 28 galaxias simuladas del proyecto CIELO. Los resultados muestran que “los halos estelares de CIELO están principalmente formados por material acretado”, confirmando hallazgos previos, pero también aportando nuevos conocimientos sobre las diferencias en la formación de halos más y menos masivos.
“Nuestro estudio detallado mostró que los halos estelares más masivos se formaron de las contribuciones de múltiples satélites también masivos, mientras que los halos menos masivos se formaron a partir de un menor número de satélites, los cuales eran más pequeños en masa y en etapas más tempranas del universo”, agrega la investigadora.
El trabajo también identifica por primera vez una correlación entre las abundancias químicas [O/Fe] y [Fe/H] en los halos estelares, lo que ofrece una “perspectiva más detallada sobre las características y la historia de formación de los satélites” que contribuyen a su composición final. Este hallazgo complementa una correlación ya observada entre la masa y el enriquecimiento químico de los halos (MZhR), pero revela que el comportamiento del [O/Fe] es “más sensible a las características e historia de formación de los satélites”, lo que lo hace más complejo de analizar.
El artículo destaca también el valor de las simulaciones CIELO, al mostrar que sus galaxias reproducen tendencias observadas en datos del telescopio Hubble. “Mostramos que las galaxias de CIELO son ideales para comprender e interpretar la diversidad de propiedades de los halos estelares en el Universo cercano y en otros entornos”, concluye González.