loader image

ERIS

Investigadores del Núcleo Milenio ERIS consolidan avances científicos en su último workshop

  • El encuentro reunió a estudiantes, investigadores y colaboradores internacionales para evaluar los logros y planificar el futuro del proyecto, centrado en la aplicación de árboles y redes filogenéticas a la astronomía.

El workshop del Núcleo Milenio ERIS permitió consolidar avances significativos en la investigación de árboles y redes filogenéticas aplicadas a la formación de galaxias. Con un enfoque interdisciplinario, el equipo evaluó tres años de trabajo, celebró la sinergia entre estudiantes y científicos, y delineó los desafíos de seguir adelante sin financiamiento oficial.

El Núcleo Milenio ERIS realizó recientemente un workshop que marcó un punto culminante en su trayectoria científica. Durante dos días, investigadores, estudiantes y colaboradores internacionales se reunieron para evaluar los logros alcanzados en los últimos tres años y proyectar el futuro de este proyecto, que aplica herramientas filogenéticas, originalmente desarrolladas en biología, al estudio de la formación de galaxias.  

La codirectora del Núcleo, Patricia Tissera, destacó el impacto del encuentro, que permitió fortalecer la sinergia entre los diferentes miembros del equipo. “Hemos avanzado en muchos aspectos durante este año, pero nada se compara con la intensidad y productividad de reunirnos cara a cara. La interacción directa entre estudiantes y científicos de distintas áreas ha generado nuevas ideas y resultados prometedores,” afirmó. Según Tissera, fue especialmente motivador ver cómo estudiantes de matemáticas, astronomía observacional y simulación colaboraron para crear nuevos enfoques y propuestas de investigación que pronto podrían transformarse en artículos científicos.  

Álvaro Rojas, investigador principal del Núcleo, subrayó que este workshop, aunque probablemente sea el último realizado bajo el financiamiento del programa Milenio, no significa el fin del grupo de trabajo. “Este encuentro nos permitió reflexionar sobre lo que hemos logrado y hacia dónde queremos ir. Hemos formado una comunidad sólida que comparte una herramienta y una visión interdisciplinaria que vamos a seguir desarrollando,” señaló. Durante las sesiones, se discutieron avances significativos en la construcción de redes filogenéticas aplicadas a datos astronómicos, un enfoque que se distancia del tradicional concepto de árboles filogenéticos utilizados también por ERIS al adaptarse a las complejidades del universo.  

Uno de los aspectos más destacados del workshop fue la presentación de trabajos realizados por estudiantes avanzadas del Núcleo, como Sara Vitali y Jenny Gonzalez, quienes están concluyendo sus tesis doctorales. Sara, especialista en datos observacionales, presentó un conjunto completo de datos de la galaxia enana de Sagitario que recopiló, analizó y procesó durante los últimos años, mientras que Jenny mostró avances en el análisis de simulaciones cosmológicas. Ambas estudiantes desarrollaron árboles filogenéticos que serán fundamentales para los próximos pasos del proyecto. “Están decorando la torta de su doctorado con la guinda final,” comentó Paula Jofré, directora del Núcleo, al referirse a sus contribuciones.  

Jofré, además, destacó el espíritu colaborativo y humano que ha caracterizado al proyecto. “Es un sueño científico trabajar en un ambiente tan motivador y con un equipo tan comprometido. La participación de nuestros colaboradores internacionales refuerza el valor de nuestra comunidad y la importancia de nuestro trabajo,” señaló. Ejemplo de ello fue la presencia de Payel Das, investigadora y colaboradora de ERIS que viajó desde Inglaterra exclusivamente para participar en el workshop, evidenciando el nivel de compromiso global que el Núcleo ha generado.  

A nivel científico, el Núcleo Milenio ERIS ha realizado avances sustanciales en el uso de árboles y redes filogenéticas para estudiar la evolución galáctica, un tema que ha sido objeto de aprendizaje constante. “Hemos comprendido que no podemos hablar de un único árbol filogenético en astronomía, sino de redes complejas que reflejan la naturaleza diversa y entrelazada de los procesos de formación galáctica,” explicó Jofré. Estas redes, aunque conceptualmente más complicadas, ofrecen una perspectiva más realista y enriquecedora sobre la evolución del universo.  

El encuentro no solo fue un espacio para consolidar logros pasados, sino también para abrir nuevas perspectivas. Muchas de las ideas discutidas durante los descansos y sesiones informales han dado pie a futuros proyectos y colaboraciones. Aunque el financiamiento formal del Núcleo llega a su fin, sus integrantes están decididos a mantener el impulso y la motivación. “Hemos demostrado que podemos lograr mucho con lo que tenemos. El desafío ahora es encontrar nuevas maneras de continuar y seguir expandiendo este camino que hemos construido juntos,” concluyó Jofré.  

Con una comunidad consolidada, metodologías innovadoras y un compromiso colectivo por avanzar, el legado del Núcleo Milenio ERIS seguirá vivo, impulsando la frontera del conocimiento en la intersección de la astronomía y la interdisciplinariedad científica.  

es_ESEspañol