loader image

ERIS

El reconocimiento a la excelencia científica

  • Premios que reconocen trayectoria, innovación, colaboración internacional y excelencia académica reafirman el aporte de ERIS a la ciencia chilena y su integración con las redes globales del conocimiento.

El Núcleo Milenio ERIS nació como un espacio de encuentro entre disciplinas y generaciones, con un fuerte sello colaborativo y un claro propósito: investigar el origen y la evolución de la Vía Láctea a partir de nuevas herramientas y enfoques. Pero además de sus avances científicos, ERIS ha sido una plataforma que ha visibilizado el talento, la trayectoria y la capacidad de sus investigadores e investigadoras, dentro y fuera de Chile.

Un ejemplo de ello es el Premio Charreau, uno de los reconocimientos más relevantes a nivel iberoamericano, que en 2023 fue otorgado a Patricia Tissera, astrofísica y codirectora de ERIS. Este galardón, creado en 2020, reconoce no solo la producción científica de excelencia, sino también el trabajo de cooperación e integración regional. La nominación de Tissera fue presentada por la Pontificia Universidad Católica de Chile, destacando su trayectoria en países como México, Brasil, Argentina y Chile, y su incansable labor en fortalecer redes científicas dentro de la región. “Aunque a veces la situación se complica, es necesario hacer este esfuerzo como región. Necesitamos apoyar a quienes desean hacer ciencia y contribuir a hacer visibles sus logros y esfuerzos. Esta es una forma de lograr visibilidad”, afirmó.

Ese mismo espíritu de compromiso con la ciencia hecha desde Chile encontró un nuevo reflejo en el reconocimiento otorgado a Jaime San Martín, investigador senior de ERIS y destacado matemático, quien recibió el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2023, el máximo galardón científico entregado por el Estado de Chile. El premio reconoce sus contribuciones fundamentales en teoría de probabilidades, área en la que ha desarrollado un trabajo con impacto internacional, aportando nuevos marcos teóricos para diversas disciplinas científicas. “Estamos luchando porque exista un espacio y las herramientas necesarias para desarrollar ciencia de alto impacto en la comunidad científica y en la sociedad”, señaló tras conocer la noticia.

El trabajo de ERIS también ha tenido una profunda vocación formativa, reflejada en el reconocimiento obtenido por Danielle de Brito Silva, doctora en Astrofísica por la Universidad Diego Portales y ex estudiante de ERIS, quien recibió el Premio Adelina Gutiérrez a la Excelencia Académica y Tesis de Doctorado 2024, otorgado por la Academia Chilena de Ciencias. Su tesis, titulada “Unveiling the Milky Way before redshift 1 through its stellar population content”, desentrañó aspectos claves sobre la formación temprana de la Vía Láctea y fue distinguida con la calificación summa cum laude. Hoy, Danielle realiza un posdoctorado en la Universidad de Uppsala, en Suecia, consolidando el impacto internacional de su trabajo.

El reconocimiento a la labor científica de ERIS también ha cruzado fronteras a través de la participación en grandes colaboraciones internacionales. Así lo demuestra el reciente nombramiento de Evelyn Johnston, investigadora principal de ERIS y profesora de la Universidad Diego Portales, quien fue distinguida con el título de “Arquitecta” dentro del proyecto Local Volume Mapper (LVM), parte de la colaboración internacional Sloan Digital Sky Survey (SDSS). Este reconocimiento destaca su liderazgo técnico en la implementación de un instrumento clave que permitirá mapear con un nivel de detalle inédito la Vía Láctea y las Nubes de Magallanes. “Significa mucho para mí, ya que es un reconocimiento a todo el trabajo y las noches que he dedicado a esta colaboración internacional. Estoy muy emocionada de ver la ciencia que haremos en los próximos años”, comentó Johnston.

Cada uno de estos premios refleja no solo trayectorias individuales brillantes, sino también el espíritu colectivo que define al Núcleo Milenio ERIS: una ciencia rigurosa, diversa, con mirada interdisciplinaria y un fuerte compromiso regional e internacional. Son reconocimientos que muestran que desde Chile es posible hacer ciencia de frontera, contribuir al conocimiento global y formar nuevas generaciones de investigadoras e investigadores que seguirán ampliando los límites de lo posible.

en_USEnglish